Filosofía moderna:
La
Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en
la Historia Universal
y que comienza en el Renacimiento y
la Reforma Protestante.
Es
verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu
escolástico, que se le puede considerar como una revolución
anti escolástica.
La filosofía
moderna abarca los comienzos del Renacimiento y
la reforma
protestante hasta los últimos años del siglo XX. Después de quince siglos de
filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de
protesta en contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía.
Se considera a René Descartes, padre de
esta filosofía, pues su
genio lo condujo a la creación de una nueva ciencia matemática, la geometría
analítica y llegó a la conclusión de que para evitar el error no basta la
inteligencia, sino que hay que aplicarla adecuadamente, es decir requiere de un
método.
Debemos
advertir que se llama filosofía moderna no a lo que comienza con la historia
moderna (que tiene su punto de partida en la toma de Constantinopla por los
turcos), sino que se considera filosofía moderna a lo que comienza con
Descartes. Lo característico de la filosofía moderna (desde Descartes hasta Husserl) es que
cambiaron el punto de partida de la filosofía y en vez de ser el punto de
partida la consideración del mundo comenzaron por la consideración del conocimiento
del mundo, que no es lo mismo.
La filosofía moderna se inicia cronológicamente a partir del siglo XV,
justo cuando se marca el fin de la Edad Media. Y si de filosofía moderna se
trata, verás que vídeo tras vídeos es inagotable el material de estudio que de
ella ha nacido.
Para hacer tus estudios
más sencillos y ordenados, comenzaremos esta sección con una introducción a la
filosofía moderna caracterizándola y
describiendo los hechos históricos que permitieron el desarrollo de la misma.
Pero no dejaremos de lado el estudio detallado de los grandes
representantes del pensamiento moderno: René Descartes y el estudio de su
famosa frase “pienso luego existo”. Baruch Spinoza y su gran “teoría de la
sustancia”, siguiendo con G. Leibniz, quien a través de su “doctrina de las
mónadas” supo dar una visión completamente diferente a los pensadores de su
época.
Y si de filosofía moderna hablamos, permanganatos presentar les al gran
Immanuel Kant. ¡No desesperen! Sabemos que el estudio de su filosofía es
complejo, pero Educativa se encargó de hacer varios vídeos para que no se
pierdan de vista ningún detalle y se conviertan en “kantianos” expertos.
La edad moderna trajo consigo, además, el desarrollo de la gnoseología,
disciplina en la cual participaron los pensadores anteriormente nombrados y
muchos más, como lo fuesen David Hume y J. Locke, ambos catalogados.
Historia de la filosofía moderna
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.
Características de la filosofía moderna:
1.
En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en
gran síntesis el
pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando
la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de
la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.
2.
La nueva filosofía exaltaba el método matemático
científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a
la Edad Media,
sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas
o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas,
culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento,
la seudorreforma protestante, el humanismo, el
nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.
3.
De ahí que también encontramos en la época moderna una
tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del
pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian,
como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas
escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo,
como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la
razón práctica, entre la ciencia y
la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y
la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo,
populan en tal abundancia los problemas, los métodos,
las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta
proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.
La filosofía
moderna nace a comienzos del Renacimiento
y de la Reforma Protestante hasta
los últimos años del siglo pasado, siglo XX.
Tras siglos y siglos de filosofar acerca de
cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de
protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad,
la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las
reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo
había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de
la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el
centro de la escena.
Objetivo
Informativo:
Conocer
las diversas soluciones que el pensamiento moderno ha dado a los problemas tradicionales
de la filosofía y a los nuevos interrogantes planteados. Especialmente: El conocimiento,
la naturaleza, Dios, la moral.
Objetivo
Práctico:
Concebir
un gran aprecio por los esfuerzos del hombre moderno
en el orden del descubrimiento de la verdad; formarse un sano criticismo que no
se contente con recibir,
sino que trate de juzgar,
comparar, valorar; por tanto, agradecer los aportes y desechar los
yerros del pensamiento moderno.
Método científico
El método científico es el sistema
utilizado por los científicos para investigar datos, generar hipótesis,
desarrollar nuevas teorías y confirmar o rechazar los resultados preliminares.
Si bien los métodos que se utilizan en las diferentes ciencias varían (por
ejemplo, los médicos y los psicólogos trabajan de manera muy diferente),
comparten algunos atributos fundamentales que pueden ser llamados
características del método científico.
El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de
investigación usado
principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado
científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de
razonamiento.1 Según el Oxford English Dictionary, el método
científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia
natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las
hipótesis».2
El método
científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos
es la reproducibilidad, es decir, la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo
pilar es larefutabilidad. Es decir, que
toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada
(falsacionismo). Esto implica
que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos
a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es
otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa
métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto,
referirse a el método científico es referirse a este
conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del
campo del método científico.
Ventajas y desventajas del método científico:
Ventaja:
Te permite
obtener nuevos conocimientos confiables y que pueden ser demostrados. Es el único método para probar las cosas que es completo,
exhaustivo y verificable. Esto quiere decir que una demostración sólo es válida
si se puede repetir una y otra vez, teniendo siempre el mismo resultado. Con
este método la ciencia nos asegura que los conocimientos científicos tienen una
base sólida, demostrable para cualquiera. El resultado es que produce
conocimiento absolutamente fiable, al contrario que la especulación, la
creencia, la superstición, etc.
Desventaja:
Es muy tedioso, por lo que mucha gente no aprende nunca a utilizarlo ni
sabe cómo se utiliza.
1.
Empírico
El método científico es empírico. Esto
significa que se basa en la observación directa del mundo, y desestima las
hipótesis que van en contra de los hechos observables. Esto contrasta con los
métodos que dependen de la razón pura (incluyendo el propuesto por Platón) y
con los métodos que dependen de factores emocionales y otros factores
subjetivos
.
2.
Replicable
los experimentos científicos son replicables.
Esto es, si otra persona duplica el experimento, debe obtener los mismos
resultados. Los científicos deben publicar lo suficiente sobre su método, de
tal manera que otra persona, con el entrenamiento apropiado, pueda replicar los
resultados. Esto contrasta con los métodos que dependen de experiencias que son
únicas para un individuo particular o un pequeño grupo de individuos.
3.
Provisional los resultados
obtenidos a través del método científico son provisionales; están (o deberían
estar) abiertos a cuestionamientos y debate. Si surgen nuevos datos que
contradicen una teoría, esta debe ser modificada. Por ejemplo, la teoría del
flogisto del fuego y la combustión fue rechazada cuando surgió evidencia contra
ella.
4. Objetivo el método científico es objetivo. Se basa en hechos y en el mundo tal cual es, más que en creencias, deseos o anhelos. Los científicos intentan (con diferentes grados de éxito) eliminar sus sesgos cuando hacen las observaciones.
Nicolás Copérnico:
Fue un astrónomo polaco que nació el 19 de febrero de 1473 y
murió el 24 de mayo de 1543. Su principal aporte como científico fue la
elaboración del primer modelo matemático heliocéntrico del sistema solar.
Nació en el seno de una acomodada familia comerciante. A los
diez años quedó huérfano y se fue a vivir con un tío materno que luego sería
obispo de Warmia.
Inició sus conocimientos universitarios en Cracovia para
luego viajar a Italia donde continuó con sus estudios en la Universidad de
Bolonia. Ahí se dedicó al Derecho, la Medicina, el Griego y la Filosofía y fue
asistente del astrónomo Doménico da Novara.
El año 1500 viajó a París para estudiar astronomía y
ciencias y, un año más tarde regresó, a Polonia donde obtuvo el cargo de
canónigo en la Catedral de Frauenburg, gracias a la mediación de su tío. Sin
embargo, volvió a Padua para retomar el Derecho y la Medicina y en 1503 logró
el grado de Doctor en Derecho Canónico en Ferrara.
Finalmente regresó a su país de forma definitiva y se hizo
cargo de la diócesis de Warmia, además de asumir algunos cargos públicos. A
pesar de todo el trabajo que ya tenía, jamás dejó de lado sus estudios
astronómicos.
Poco a poco, sus postulados comenzaron a hacerse conocidos.
Si bien su obra principal, ‘De Revolutionibus Orbium Coelestium’, fue publicada
de manera póstuma, redactó un opúsculo con el material esencial que permitió la
difusión de sus postulados.
Copérnico estaba consciente de los problemas que sus
descubrimientos le podían acarrear, sin embargo, no dudó en continuar
trabajando en la comprobación de la teoría heliocéntrica. Su objetivo era
demostrar la Tierra como centro del universo era errada, y que lo correcto era
que el Sol constituía el centro y era la Tierra la que giraba en torno a éste.
En 2005 un grupo de arqueólogos afirmó que, en Polonia,
había descubierto los restos de este importante científico en una iglesia
local.
El legado de Copérnico consiste en haber proporcionado las
bases para formular la teoría heliocéntrica. Es a partir de sus postulados que
otros científicos, como Galileo Galilei, reformularon el ordenamiento del
universo.
Fallecimiento de su padre, su tío Ukasz
Watzenrode decidió hacerse cargo de su educación. A los 18 años
Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia y
posteriormente se trasladó a Italia a estudiar derecho canónico. Allí, en
Italia, en plena época renacentista, se interesó por diversas disciplinascomo la pintura, las matemáticas,
la astronomía, la filosofía e incluso la medicina. Aunque llegó a destacar en
algunas de ellas, en la astronomía encontró
su mayor pasión, dedicando el resto de su vida
al estudio del espacio estelar.
En 1503, después de más de una década en Italia,
regresó a Polonia. Allí se instaló en una de las torres de lacatedral de
Frombork para poder observar mejor el cielo nocturno. Tras una
exhaustiva observación del movimiento de los cuerpos terrestres, Copérnico
llegó a la conclusión de que la Tierra giraba sobre su
eje y que esta y el resto de planetas debían girar alrededor del sol.
Tras más
de 30 años demostrando matemáticamente sus teorías, finalmente las publicó,
tres días antes de su muerte, en el libro: “De revolutionibus orbium
coelestium” (traducido al español como: “Sobre las revoluciones de las esferas celestes“).
Nació en
la ciudad de Toruń (actual Polonia) en el seno de una familia
acomodada. A los 10 años, tras el
Nicolás Copérnico astrónomo polaco, conocido por su teoría Heliocéntrica que había
sido descrita ya por Aristarco de Samos,
según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que
giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de
él.
Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la
ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y
funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz
Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las
mejores universidades. Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491,
donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se
trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497, Copérnico
empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia.
En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en
Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la
universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Aunque nunca se
documentó su graduación como Médico practicó la profesión por seis años en Heilsberg.
A partir de 1504 fue canónigo de la diócesis de Frauenburg. Durante estos años
publicó la traducción del griego de las cartas de Theophylactus (1509), estudió
finanzas y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.
Sus trabajos de observación astronómica practicados
en su mayoría como ayudante en Bolonia del profesor Doménico María de Novara
dejan ver su gran capacidad de observación. Fue gran estudioso de los autores
clásicos y además se confesó como gran admirador de Ptolomeo cuyo Almagesto
estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre
la teoría heliocéntrica en donde explica que no es el Sol el que gira alrededor
de la Tierra sino al contrario.
Esta teoría sin embargo también
requería de complicados mecanismos para la explicación de los movimientos de
los planetas, debido a la perfección de la esfera. Estimulado por algunos
amigos, Copérnico publica entonces un resumen en manuscrito. En sus comentarios
establece su teoría en 6 axiomas, reservando la parte matemática para el
trabajo principal, que se publicaría bajo el título "Sobre las revoluciones de las esferas
celestes".
A partir de aquí la teoría
heliocéntrica comenzó a expandirse. Rápidamente surgieron también sus
detractores, siendo los primeros los teólogos protestantes aduciendo causas
bíblicas. En 1616 La iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su
lista de libros prohibidos. La obra de Copérnico sirvió de base para que, más
tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.
Galileo
Galilei:
de Pisa en 1581, donde pretendía estudiar medicina. Al poco tiempo dejó la Nació el 15 de febrero de 1564, Cursó estudios en Vallombroso, y en la Universidad medicina por la filosofía y las matemáticas, abandonando la universidad en 1585 sin conseguir el título.
Comenzó a impartir
clases particulares y escribió sobre el movimiento hidrostático y natural, pero sin publicar nada. En
1589, en Pisa, ejerció como profesor de matemáticas, donde demostró el error
que Aristóteles había
cometido al afirmar que la velocidad
de caída de los cuerpos era proporcional a su peso, dejando caer desde la Torre inclinada de
esta ciudad dos objetos de pesos diferentes. En 1592 fue admitido en la cátedra
de matemáticas de la Universidad de Padua, donde permaneció hasta 1610. Allí inventó un 'compás' de cálculo para resolver problemas
prácticos de matemáticas.
De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubriendo las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, se dedicó a estudiar el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales. Dejó de un lado la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol.
En 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares. Con su telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Unos meses después publicó El mensajero de los astros, libro en el que hablaba estos descubrimientos.
De la física especulativa pasó a dedicarse a las mediciones precisas, descubriendo las leyes de la caída de los cuerpos y de la trayectoria parabólica de los proyectiles, se dedicó a estudiar el movimiento del péndulo e investigó la mecánica y la resistencia de los materiales. Dejó de un lado la astronomía, aunque a partir de 1595 se inclinó por la teoría de Copérnico, que afirmaba que la Tierra giraba alrededor del Sol.
En 1609 presentó al duque de Venecia un telescopio de una potencia muy parecida a los prismáticos binoculares. Con su telescopio de veinte aumentos descubrió montañas y cráteres en la Luna, consiguió ver que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. Unos meses después publicó El mensajero de los astros, libro en el que hablaba estos descubrimientos.
Su fama le ayudó a
conseguir el puesto de matemático en la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y
pudo dedicarse a investigar y escribir.
En 1624 escribe un libro al que pretendía llamar Diálogo sobre las mareas, en el que
abordaba las hipótesis de Tolomeo y Copérnico respecto a este fenómeno. Seis
años después consiguió la licencia de los censores de la Iglesia católica
de Roma, y le pusieron por
título Diálogo sobre los sistemas
máximos, publicado en Florencia en 1632. A pesar de todo la Inquisición le llamó a Roma con
la intención de procesarle por "sospecha
grave de herejía". En 1633 le obligaron a abjurar y fue condenado a prisión perpetua (condena
que le fue conmutada por arresto
domiciliario). Los ejemplares del Diálogo fueron quemados. Su última obra fue Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos ciencias nuevas,
publicada en Leiden en 1638. Galileo Galilei falleció el 8 de enero de
1642 en Florencia.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario